Primer semestre: la metalmecánica mendocina sigue muy por debajo del promedio nacional de actividad

08/08/2021

En un nuevo informe de Adimra, queda de manifiesto que a la industria metalúrgica mendocina le está costando más volver a niveles de trabajo pre pandemia.

Según el relevamiento del primer semestre del 2021 llevado adelante por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), del que Asinmet participa, la actividad de la metalmecánica mendocina aún está muy por debajo del nivel nacional.

En Mendoza, la actividad registró un 12,8% de suba en los primeros 6 meses del 2021 frente al mismo periodo del 2020, mientras que el promedio nacional marcó un contundente 25,9%.

En relación a la utilización de la capacidad instalada, también a nivel local se registraron peores números que el promedio nacional en el primer semestre del año: 49,5% frente a 52,5%.

Estos datos fueron analizados en una charla abierta por el canal de Youtube de Adimra, de la que participaron Tomás Canosa y Yanina Busquet, por Adimra, y el presidente de Asinmet, Mariano Guizzo, y el referente del área joven de la cámara Juan Pablo Solís. Ellos fueron los que dieron información respecto a por qué la performance de la industria mendocina en comparación con la nacional.

Guizzo indicó que la razón principal de que Mendoza esté siempre por debajo de la media nacional encuanto a actividad industrial tiene que ver con la matriz productiva de la provincia, ya agotada. “Se ha ido perdiendo el impulso industrial, sobre todo el que generaba el sector petrolero”, indicó el titular de Asinmet. 

No obstante, dijo que los últimos acuerdos firmados por la Provincia e YPF entusiasman a las pymes industriales locales con la posibilidad de más trabajo. También citó el relanzamiento de IMPSA y la construcción de la represa Portezuelo del Viento como importantes oportunidades de desarrollo y empleo.

Por su parte, Solís manifestó que se está viendo una tibia recuperación del sector de la construcción, pero con una obra pública que no termina de despegar y lo que se está haciendo, está concentrado en las obras viales. 

Destacó también tiene que ver con los costos diferenciados que tienen las pymes metalmecánicas y metalúrgicas mendocinas respecto a costos, por ejemplo, en el caso del acero. “La lejanía con los grandes conglomerados del acero significan para nosotros costos muy altos. Y dependemos de comprar a los revendedores”, detalló.

Por último, Solís manifestó que la minería sigue siendo vista por Asinmet como una oportunidad para generar empleo y desarrollo en Mendoza: “Es una oportunidad para que nuestra provincia vuelva a crecer. Por eso hoy desde Asinmet estamos dando los debates necesarios y preparando a nuestras empresas”.

Charla: https://www.youtube.com/watch?v=mNwsaIpqKZ4&t=761s

Compartir esta información

Otras notas que le pueden interesar

Convenio con Godoy Cruz para fomentar la formación metalúrgica

ASINMET firmó un convenio con la Municipalidad de Godoy Cruz con el objetivo de incentivar la formación integral en oficios así como desarrollar proyectos formativos.

Asinmet y la UTN firmaron un convenio de colaboración mutua

En su objetivo de fortalecer vínculos con el sector académico, ASINMET firmó un convenio marco con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza (UTN FRM).

ASINMET y CETEM participaron del programa de Educación del CFI

Asinmet estuvo presente en el programa federal de Formación “Educación para el Trabajo” que organizó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el apoyo del

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co

¡Gracias!

Nos contactaremos a la brevedad

Mientras tanto te invitamos a ver nuestras novedades