“Necesitamos definir vectores de crecimiento claros para Mendoza”
Julio Totero, secretario de Asinmet, fue entrevistado en Radio la Red y se refirió a la participación de la provincia en la generación de riqueza nacional.
¿Cómo viene la evolución de nuestro PBG en relación PBI nacional?
Nosotros venimos planteando una preocupación en este sentido desde hace algún tiempo. Mendoza es el 4% del país, según población y total nacional. Asimismo, Mendoza también hace algunos años participaba con el 4% de lo que producía el país, es decir del PBI. Eso fue hasta el año 2003 o 2004. Ahora, su PBG participa menos en ese PBI del país.
Acá hay datos que fuimos rescatando, información necesaria para entender que debemos cambiar, ampliar o multiplicar nuestra matriz productiva y generar empleo. Por ejemplo, cayó mucho el sector agropecuario en los últimos años respecto a la participación nacional: de 4% pasamos a 2,3%, la explotación de minas y canteras pasó del 10% al 6%, la industria manufacturera, que estaba en el 4,5% hoy somos el 3,4%, el sector del comercio, los hoteles y restoranes, que era del 6,4%, ahora es el 3,7%, el transporta cayó del 3,6 al 1,8%. Mendoza creció muy poco en los últimos 15 años.
Los datos de crecimiento promedio anual del país entre el 2005 y el 2018 da 3,5% anual entendiendo que hasta el 2008-2009 se creció fuertemente pero después se creció muy poco, y después comenzó a caer.
Con Mendoza pasó lo mismo, pero en lugar de crecer en todo este periodo de 15 en promedio 3,5%, lo hicimos por debajo del 2%.
¿Cuáles son las razones de esta realidad?
Como se cae la producción petrolera también cae el sector de minas y canteras. En el sector manufactutero disminuye la producción local mientras crece en otras provincias. Atribuimos esta situación a que hay algunas regiones del país que tienen vectores de crecimiento definidos.
Por ejemplo, la Pampa Húmeda tiene soja, autopartistas y maquinaria agrícola, por ejemplo, donde el sector metalmecánico de la zona se vio muy fortalecido. En otras regiones ocurrió lo mismo, como en Neuquén con el petróleo, en San Juan con la minería, en San Luis con la obra pública, hay regiones que han podido mejorar su participación nacional gracias a que tienen algún vector de crecimiento que ha hecho traccionar a los demás sectores de la actividad económica.
Nuestra provincia no lo ha tenido en los últimos 15 o 16 años, ahí viene ese problema. Tenemos que rediscutir nuestra matriz productiva, impulsarla en todos los aspectos que sea posible, en el sector energético, en petróleo, la minería, la agroindustria, la agricultura, la economía del conocimiento, el turismo, me parece que acá hay que meter a todos los sectores en la misma bolsa y ver cómo nos recuperamos de la caída de esos porcentajes en la participación nacional, que en algunos casos ha sido porque crecieron mucho otras regiones y en otras Mendoza porque no ha tenido una buena performance.
Tenemos que analizar dónde vamos a poner el foco en los próximos tiempos para que el crecimiento de distintos sectores impacten en el PBG. Porque de pronto se habla de algún sector de la economía como el tractor del crecimiento, como el de la energía o la economía del conocimiento, son sin dudas dos sectores muy importante, pero no van a tener un gran impacto en el PBG de Mendoza.
Tampoco serán preponderantes en la generación de empleo. Desde la metalmecánica, si sectores como la energía, la construcción, la industria, crecen, nosotros creceremos. Respecto al sector agropecuario, por ejemplo, que ha perdido participación, yo miro a San Juan: hace 20 años exportaba 200 millones de dólares en productos agropecuarios y hoy está alrededor de 1.000 millones de dólares de exportación. Nosotros exportábamos hace 15 años 1.300 millones y hoy seguimos en lo mismo. Algo estamos haciendo mal. Quizás llegamos a un techo pero vemos que otras regiones crecen pero nosotros no.
La metalmecánica mendocina llegó en algún momento a exportar más de 200 millones de dólares, hoy no llegamos a los 50 millones. Y son divisas que ingresan al país, y además es mucho valor agregado, en esto también hay que poner el foco, en las actividades que generan mucho valor agregado: si yo compro un acero y lo transformo en una máquina, eso tiene alto valor agregado y alto impacto en la economía.
¿Qué opina del Consejo Económico, Social y Ambiental que asesora al gobernador Rodolfo Suarez?
Asinmet está dentro de la UIM y como tal hemos sido impulsores de este consejo pidiéndole a la clase política que lo concretara. Hemos designado a dos profesionales, Gustavo Reyes y Mario Comellas, expertos y profesionales para que discutan estos temas, son técnicos, que entienden de la problemática. Su tarea es ayudar a esclarecer esto que hablábamos. Hay que ampliar la matriz productiva, ver qué sectores hay que potenciar, apoyar, cuáles necesitan ayuda, y no los que son más simpáticos para los oídos de la población. Acá hay que hablar en serio sobre cuál es el impacto de cada una de las actividades tiene.