Informe de ADIMRA: en julio se registró una leve mejoría en la actividad en Mendoza, aunque por debajo del promedio

21/08/2024

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) publicó su habitual relevamiento mensual de la actividad del sector. El informe da cuenta de un leve repunte durante julio, aunque con valoraciones alarmantes en términos anuales e interanuales. Mendoza, al igual que Córdoba y Entre Ríos, tuvo variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.

Desde el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA señalaron que se identificó una contracción en términos interanuales de -11,7%. Aunque, comparado con el mes anterior, el sector aumentó su producción en 1,3%. De esta manera, se acumula una contracción de -15,9% si se toma los mismos meses del año anterior. Contra diciembre, la caída es de -7,4%.

Fuente: Estudios económicos de ADIMRA.

Durante julio, también se registró la primera variación mensual positiva en lo que va del año. Sin embargo, la actividad aún se mantiene en niveles bajos. La utilización de la capacidad instalada (UCI), por su parte, también registró una caída con respecto al año anterior,

No obstante, desaceleró con respecto a meses anteriores. En comparación con el mismo mes del año previo, la UCI disminuyó -9,6 p.p. Por otro lado, el promedio del 2024 se encuentra -11,0 p.p. por debajo del promedio del 2023.

En cuanto al nivel de empleo, se observa una disminución interanual de -3,8%. El empleo disminuyó -0,5% comparado a junio.

En lo que refiere al análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, ADIMRA destacó: “Podemos observar, nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. Sin embargo, en línea con el promedio general, se ha verificado una disminución en la velocidad de la caída. El sector que menos ha disminuido su producción durante este mes ha vuelto a ser Maquinaria Agrícola, con algunas empresas que han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año previo producto de la sequía. Por otro lado, el sector que más ha caído durante el mes ha sido el de Fundición, seguido por Otros Productos de Metal”.

Análisis por cadena de valor

Analizando por cadena de valor, es decir, las variaciones interanuales de la producción de las empresas teniendo en cuenta las cadenas de valor más importantes a las que provee, podemos notar, también, caídas generalizadas (gráfico 7) pero con algunas diferencias. Las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y a la energía eléctrica.

Provincia por provincia

En las principales provincias metalúrgicas se observan, otra vez, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde -8% hasta -13%. Se registra una desaceleración con respecto a meses anteriores. En Santa Fe, la maquinaria agrícola fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Buenos Aires, con varias empresas mejorando sus niveles de producción con respecto al año previo. Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.

Comercio exterior

Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido, durante junio (último dato disponible de INDEC), con respecto al mismo mes del año previo. Durante este mes, las exportaciones registraron un monto total de 339 millones de USD y cayeron -0,6% con respecto al año previo. Las importaciones fueron de U$S 1.459 millones y tuvieron una variación interanual negativa de -42,6%. De este manera, durante el 2024, ya se exportaron más de U$S 2.200 millones en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de 10.000 millones de los mismos.

Expectativas

En relación a las expectativas con respecto a los próximos tres meses, ADIMRA resaltó que “son positivas por segundo mes consecutivo”. “La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no ha tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, ha ido creciendo todos los meses. En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 42,9% y las que creen que disminuirá son el 23,7%. Es necesario destacar que la gran mayoría que ha indicado creer que aumentará su producción también ha señalado que lo hará de forma ‘leve'”.

Fuente: Estudios económicos de ADIMRA.

Compartir esta información

Otras notas que le pueden interesar

ASINMET apoya a sus socios para participar de un evento clave

El jueves 23 de octubre se desarrollará en Mendoza un evento exclusivo para +500 empresarios pymes. “Somos Pymes Summit. Competitividad pyme” se realizará en el

Foro Industrial 2026: ASINMET firmó convenio para que sea en San Rafael

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) firmó un convenio de colaboración con la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuariaa de San Rafael. En

ASINMET: 81 años de historia con la mirada en el futuro de la industria

El 26 de septiembre, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) conmemora su 81º aniversario y reafirma el compromiso que ha asumido en para

ASINMET y la Universidad de Mendoza en pos de fortalecer la capacitación de profesionales

En un movimiento clave para fortalecer la conexión entre la producción y la academia, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) y la Universidad

¡Gracias!

Nos contactaremos a la brevedad

Mientras tanto te invitamos a ver nuestras novedades